Amuleto
de Roberto Bolaño

"¿Pero qué clase de amor pudieron conocer ellos?, pensé cuando el valle se quedó vacío y sólo su canto seguía resonando en mis oídos. El amor de sus padres, el amor de sus perros y de sus gatos, el amor de sus juguetes, pero sobre todo el amor que se tuvieron entre ellos, el deseo y el placer. Y aunque el canto que escuché hablaba de la guerra, de las hazañas heroicas de una generación entera de jóvenes latinoamericanos sacrificados, yo supe que por encima de todo hablaba del valor y de los espejos, del deseo y del placer. Y ese canto es nuestro amuleto."
No podemos dejar pasar este año sin hablar de los jóvenes no europeos que como en Francia, en el año 1968 tenían la esperanza de que su libertad interior fuera escuchada. Roberto Bolaño, nacido en Chile en 1953, publicó Amuleto en 1999. Como había vivido en Méjico durante unos años conocía las distintas realidades del contiente. Amuleto es un retrato poético y muy humano sobre la precariedad del futuro de aquellos jóvenes latinoamericanos
y a su vez sobre la riqueza de la amistad y de los sueños perdidos de una generación que como en Europa, quería aprender, estudiar, conocer la verdad, comerse el mundo, darse a conocer... Sin embargo, a aquellos jóvenes les tocó vivir en países con gobiernos rígidos e intransigentes como el de Gustavo Díaz Ordaz en Méjico, más tarde en 1975 en Chile la dictadura de Pinochet, o las distintas dictaduras de Argentina.
A esta generación nacida alrededor del 50 se la llamó "la generación perdida" y muchos de ellos acabaron viviendo en el exilio como el propio Bolaño. En Amuleto se ejemplifica el Méjico de aquella hornada de jóvenes que soñaba y forjaba amistades en torno a la poesía. Los personajes desplegan sus personalidades, sus referentes literarios, sus carencias personales, sus reuniones urbanas y nocturnas... todo ello en medio de una crisis política de todo un continente víctima de la represión y el autoritarismo.

Aquel 68 mientras el mundo rompía con la estructura burguesa, tradicional e inamovible de ver la sociedad y su progreso, los jóvenes reivindicaban una modernización de las estructuras, sobre todo de los ámbitos sociales y creativos. Latinoamérica, minada de dictaduras imperialistas o de gobiernos que aunque escogidos democráticamente como el mejicano, no dudaba en imponer sanciones a cualquier atisbo de libertad más allá de lo permitido, se vio obligada a que muchos de sus jóvenes escritores se exiliaran con la esperanza de una mejora de la situación de su país y escribiendo como forma de supervivencia. Ese también fue el caso de algunos de los autores del boom latinoamericano que fijaron su residencia en Europa, entre París y Barcelona.
Los supervivientes de esa "generación perdida" siguieron escribiendo, como fue el caso de los Infrarrealistas. Amuleto es una muestra de cómo con la literatura (como ocurre con las postales), nos llegan las historias más remotas, las olvidadas políticamente, así como sus víctimas. Se trata de un libro homenaje, una historia triste y preciosa y una muestra más de una revolución sesentaochista fuera de nuestra visión eurocéntrica que nos muestra otras realidades mucho menos " heroicas" que las de París.
Para aquellos interesados que pasen por Méjico ya sea como estudiantes o como turistas, la Universidad Nacional Autónoma de Méjico dispone en su centro cultural de Tlatelolco de forma permanente de un Memorial del 68 que este año por el 50 aniversario está siendo renovado y ampliado.